Bienvenid@ al espacio virtual de la Plataforma Ciudadana Teruel Sin Fractura, un espacio en el que encontraras multitud de información a cerca de la exploración y posible explotación de hidrocarburos en la provincia de Teruel.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2013

La fractura hidráulica, ¿un método nocivo de extraer gas arropado por intereses políticos?




En EE.UU. la extracción de gas natural por medio de 'fractura hidráulica' ha provocado fuertes protestas. El analista Lajos Szaszdi cree que los partidos políticos respaldan a las petroleras porque financian sus campañas electorales.
Decenas de afectados se han manifestado en Washington contra la contaminación de sus tierras. Según ellos, las aguas limpias de los ríos y la vida salvaje ha llegado a un nivel de polución récord y denuncian que en zonas rurales aparecen aguas con arenas negras e incluso surgen enfermedades crónicas.
Es una forma de independencia energética y al mismo tiempo de gran bonanza económica de los intereses petroleros

martes, 30 de abril de 2013

Residentes cercanos a plantas fracking achacan sus dolencias a las perforaciones


Los científicos recogieron respuestas de 72 adultos que visitaron el consultorio de un médico de atención primaria en el área de operaciones de gas natural pesado del Condado de Bradford

Los residentes que viven en áreas cercanas a las operaciones de gas natural, también conocidas como fracturación hidráulica o 'fracking', creen que sus enfermedades pueden tener relación con las operaciones de perforación cercanas a su vivienda. En concreto, el 22 por ciento de los participantes en un pequeño estudio piloto conjeturan que esta práctica puede ser la causa de problemas de salud como sinusitis, dificultades para dormir y problemas gastrointestinales.
Los científicos recogieron respuestas de 72 adultos que visitaron el consultorio de un médico de atención primaria en el área de operaciones de gas natural pesado del Condado de Bradford, en Pennsylvania (Estados Unidos), que se ofreció a hacer rellenar a sus enfermos una cuesta para obtener esa información, que se presentará este domingo en la Conferencia Americana de Higiene del Trabajo, que se celebra en Orlando, Florida.

martes, 26 de febrero de 2013

España afronta el reto del «fracking»

Pese al respaldo del Congreso, el gas pizarra se enfrenta a la oposición de diversas comunidades autónomas
Una reciente protesta en Estado Unidos por el impacto mediambiental del «fracking»
El «shale gas» o gas pizarra y su -hoy por hoy, única- técnica de extracción, el «fracking» (fractura hidráulica), han revolucionado el sector energético. EE.UU., país pionero en esta técnica, ha logrado reducir significativamente su factura energética. Incluso, la clase política norteamericana confía en lograr la vieja aspiración de la autosuficiencia, al menos en cuanto a consumo de gas. Sin embargo, en el debate sobre el desarrollo de esta tecnología parece que no existen posiciones intermedias: las fuertes adhesiones que encuentra en la industria y las compañías del ramo tienen su contrapeso en el rechazo que suscita su impacto medioambiental.
El documental «Gasland», ganador en 2010 del premio especial del jurado en el prestigioso festival estadounidense de «Sundance» ha contribuido a forjar su imagen negativa y, probablemente, más popular: uno de los afectados por la contaminación de los acuíferos acerca un mechero al grifo de su cocina y, después de sostenerlo durante unos segundos, el agua finalmente prende y genera una intensa llamarada.

domingo, 3 de febrero de 2013

Derroche de gas en antorchas, el lado oscuro del 'fracking'

Minneapolis Chicago Pozos de Bakken

Minneapolis Chicago Pozos de Bakken
Las compañías petroleras que están en el centro del boom de la extracción del gas en EE.UU. están quemando inútilmente un volumen de recursos energéticos que servirían para abastecer Chicago o Washington. Así lo ha denunciado esta semana el diario Financial Times. Las antorchas de los pozos de los campos de Bakken, en Dakota del Norte (marcados con un círculo), iluminan, por ejemplo, una superficie equiparable a la de Minneapolis o Chicago, según muestra esta foto de la NASA de hace un mes. El gas de esquisto es responsable de la revolución energética en EE.UU. -al haber abaratado sus precios-, pero su malgasto aumentó un 50% el año pasado. Las antorchas están encendidas las 24 horas; y alumbran el lado oscuro del fracking.
El problema se debe a que la febril carrera desatada para descubrir nuevas reservas de gas ha provocado la apertura de cientos de pozos, pero sin que se hayan construido aún las conducciones o instalaciones que permitirán su uso. No hay sincronización entre el hallazgo del recurso y su utilización posterior, y la consecuencia es un derroche del gas, que se debe quemar para evitar la emisión de metano a la atmósfera (lo que tendría un mayor impacto aún sobre el clima). El CO2 y otros gases procedentes de las antorchas agravan, en cualquier caso, la emisión de gases invernadero, contaminan el aire y dañan ecosistemas naturales.

martes, 22 de enero de 2013

El fracking es una amenaza para la salud, según expertos estadounidenses

Los profesores Bernard Goldstein y Robert Jackson llaman la atención sobre los efectos negativos potenciales en la salud de la población.

Explotación de gas natural por fracking
Mientras varias comunidades autónomas se han lanzado a conceder permisos de prospección y explotación para extraer gas del subsuelo mediante la técnica conocida como fracking o fractura hidráulica, en Estados Unidos, reconocidos expertos llaman la atención sobre los efectos negativos potenciales en la salud de la población.
Juan Carlos Muñoz, vicepresidente de la ACIEP, la asociación que agrupa a las empresas de producción de hidrocarburos y almacenamiento subterráneo en España, y representante de la recién creada plataforma para la exploración y desarrollo del gas pizarra, Shale Gas España, asegura que en la actualidad la extracción mediante fractura hidráulica o fracking cuentan con todas las garantías ambientales y de seguridad, y subraya «el caso de éxito absoluto de Estados Unidos con medio millón de pozos en explotación».
Sin embargo, varios expertos asistentes a la quinta cumbre anual de la Research Triangle Environmental Health Collaborative, con sede en Carolina del Norte, Estados Unidos, han planteado sus dudas sobre la salubridad del fracking.
Bernard Goldstein, profesor emérito del Departamento de Salud Ambiental y Ocupacional de la Universidad de Pittsburgh, y Robert Jackson, de la Universidad Duke, enumeraron los riesgos para la salud asociados a la fractura hidráulica.

viernes, 11 de enero de 2013

Fracking: una fractura que pasará factura

Artículo publicado en la revista Ecología Política, nº43
Hay una nueva palabra de moda en el mundo de los hidrocarburos, un nombre que se repite una y otra vez: fracking. Aunque se nos puede hacer extraño este término anglófono, el fracking, o fracturación hidráulica, es una técnica que se está aplicando cada vez más a nivel mundial para aprovechar ciertos yacimientos de gas llamados no convencionales que, aunque de más difícil extracción, han entrado con fuerza en la escena energética, social y mediática. De hecho, pese a las incertidumbres y cifras contradictorias sobre las reservas reales de gas no convencional, la Agencia Internacional de la Energía estima que las reservas de estos tipos de gas representa ya la mitad de la base estimada de recursos de gas natural (2011).2

Techo de producción del petróleo y del gas a nivel mundial.
El gas no convencional es la franja superior. Fuente: ASPO. Fuente: ASPO.
Dado las importantes reservas estimadas, es por tanto lógico que esta técnica despierte interés en un contexto marcado por la escasez de los combustibles fósiles y, sobre todo, por la llegada inminente de los techos de producción para petróleo y gas, como se puede observar en la ilustración nº1. Esto, unido al aumento de la demanda principalmente en los países emergentes y a la poca o nula voluntad de los gobiernos del Norte Global a cambiar radicalmente sus patrones de consumo y producción energéticos,3 ha hecho que los Estados y la industria de los hidrocarburos se lancen de forma desesperada a la búsqueda de nuevos tipos de yacimientos. Aunque de peor calidad y de más difícil aprovechamiento, es atractivo tanto para las transnacionales de la energía por los mayores precios de venta y la especulación en los mercados que terminan haciendo rentables las inversiones iniciales tanto como para los Estados que buscan diversificar sus matrices energéticas y reforzar la seguridad e independencia energéticas de sus territorios.4
Así nos hemos encontrado con nuevos tipos de recursos con nombres tan curiosos como: arenas bituminosas, gas de esquisto, gas de pizarra, shale gas, gas de lecho de carbón, gas profundo, hidratos de metano, etc… Son las últimas fronteras del extractivismo donde se nos quiere dejar pensar que se juega el futuro energético del planeta y su modelo de desarrollo; son los últimos recursos que quedan, los más caros de aprovechar, en los que es necesario usar más energía, y los que a su vez son más perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Podríamos decir que son los bonos basura de los hidrocarburos, los que alimentan esta nueva burbuja e intentan reconfigurar la geopolítica energética mundial.
Para entender mejor esta tecnología y los retos que conlleva, dividiremos este artículo en una parte de explicación técnica del fracking y sus riesgos sobre el medio ambiente, y una segunda parte donde repasaremos los conflictos socio-ecológicos que se están dando en el mundo en general y España en particular en torno a dicha técnica, puesto que el fracking se ha convertido en una de las tecnologías que mayor contestación está teniendo por parte de la ciudadanía y de movimientos ecologistas, vecinales y sociales.

El fracking, paso a paso5

Una técnica pensada para el gas no convencional

Cuando hablamos de fracking o fracturación hidráulica, estamos hablando de la extracción de gas no convencional, familia en la que se engloban yacimientos conocidos como gas de pizarra, gas de esquistos y gas de lutitas.6 Para comprender lo que es este gas no convencional, veamos primero cómo se encuentra habitualmente el gas en un yacimiento convencional y las dos propiedades fundamentales en lo que respecta a los yacimientos de hidrocarburos:

miércoles, 2 de enero de 2013

Damon aborda las perforaciones hidráulicas en 'Promised Land'


El polémico tema de la fracturación hidráulica ha llegado a Hollywood en la nueva película "Promised Land", que se estrena esta semana en los cines estadounidenses, en la que los actores Matt Damon y John Krasinki hacen equipo para ampliar el debate sobre esta técnica de perforación.
La cinta explora el impacto social de la fracturación hidráulica, o 'fracking', que ha abierto batallas ecológicas y políticas en EEUU en torno a su impacto sobre el agua potable, el uso de energía en el país, la actividad sísmica y otros aspectos.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Las fantasías del fracking

Jordi Ortega aporta, en un breve reportaje publicado hace algunos días en el blog de La Vanguardia, una visión bastante distinta de la que nos tienen acostumbrados los medios de comunicación.
Este es el artículo:

Las fantasías del fracking o la adición al petróleo a través de los combustibles no convencionales.

El camino equivocado hacia la independencia energética.

Los efectos del huracán Sandy pusieron, al final de las presidenciales de Estados Unidos, el cambio climático en la campaña electoral. El descubrimiento de combustibles no convencionales se percibió como una gran oportunidad para reducir la dependencia energética, mejorar la balanza de pagos y, lo que es más importante para los republicanos, realizar una política con un fuerte contenido doméstico que permita liberarse de Oriente Próximo -gracias a la dependencia energética con el fracking. Supondría un cambio en el tablero geopolítico -hasta ahora asentados en las relaciones transatlánticas.
Con la revolución de los combustibles no convencionales queda arrincona la apuesta de Barack Obama, en la anterior campaña, en favor de las energías renovables y un cambio de modelo energético. Europa estuvo ausente en el debate electoral. El único lazo con Occidente son las referencias a Israel. Myanmas, Camboya y Thailandia fueron los destinos de Barack Obama tras su elección –muestra un giro de su política orientada al Pacifico.
¡Ay Europa! Deberá hacer frente sola a la volátil situación de Oriente Próximo, con la guerra civil en Siria, entre suníes y chiíes que involucra toda la región, o un Irán que apuesta por ser potencia regional. Europa se queda con el peor lugar del nuevo tablero geopolítico, sola, débil y dividida.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Regulando los mercados globales: EEUU y la promoción del gas de esquisto

En su sed de hidrocarburos la Casa Blanca no sólo comanda invasiones militares sino que también impulsa el desarrollo global de yacimientos no convencionales  
El reciente informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) proyecta a EE.UU. como el principal productor de hidrocarburos para 2020, ¿pero debería ser tomado al pie de la letra? La inestabilidad del mercado petrolero –donde una de las principales razones sería el estancamiento de la producción desde 2005- ha provocado que EE.UU. busque diversificar las fuentes fósiles: una mayor oferta daría señales claras al mercado descartando una restricción energética que, en los próximos años, podría afectar el “normal” funcionamiento de la economía. Como parte de la “sintonía fina”, el Departamento de Estado ha implementado una serie de programas que propagandizan su experiencia en 'shale gas' [gas de esquisto]. Este asesoramiento abre camino para la entrada de sus empresas por el globo, especialistas en este tipo de formaciones.

Un nuevo caso de “frackademic”: Dimite el director del Energy Institute de la Universidad de Texas

Recientemente el denominado “Energy Institute” de la Universidad de Texas publicó un estudio que determinaba que la técnica de fractura hidráulica era segura. Sin embargo una comisión independiente ha llegado a la conclusión de que dicho estudio no alcanza el rigor requerido para la publicación de trabajos científicos y que el principal investigador podría estar influido por sus intereses personales, ya que pertenece a la Junta Directiva de una Compañía de Gas.
El director del Energy Institute, Raymond Orbach, dijo que aumía la responsabilidad y renunció a su cargo, aunque permanece en la facultad. El investigador principal del estudio que aseguraba que la fractura hidráulica era segura, Charles Groat, ha tenido que dejar la Universidad y el mencionado estudio ha sido considerado sin validez alguna.
Este es el tercer caso en poco tiempo de Universidades americanas que han rechazado la validez de determinados estudios “científicos” por ingerencias de la industria en los mismos.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Compañías no petroleras suben sus ofertas por explotación de gas de esquisto

Las compañías no petroleras, entre ellas del sector minero o firmas de inversión, han presentado las ofertas más agresivas para el concurso de explotación de 20 bloques de gas de esquisto en varias zonas de China, que el país asiático anunció el pasado septiembre.

Las compañías no petroleras, entre ellas del sector minero o firmas de inversión, han presentado las ofertas más agresivas para el concurso de explotación de 20 bloques de gas de esquisto en varias zonas de China, que el país asiático anunció el pasado septiembre.
Así lo aseguró hoy el diario "Beijing Business Today", que citó fuentes del Ministerio de Tierra y Recursos chino, y enfatizó que se trata de la primera vez que la oferta se abre a empresas de riesgo compartido extranjeras y chinas, siempre que las últimas tengan el mayor control del capital y éste sea superior a 300 millones de yuanes -unos 37 millones de euros-.

La revolución de la energía de esquisto no se globaliza

Exportar la revolución de la energía de esquisto de Estados Unidos a otros países ha resultado ser mucho más difícil de lo que se preveía, y le da al país del norte una significativa ventaja competitiva.

El petróleo y el gas natural de esquisto rejuvenecieron la industria de hidrocarburos de EE.UU. y Canadá e impulsaron la economía al brindarle a las empresas y los consumidores combustible barato. Existen grandes depósitos de gas de esquisto fuera de EE.UU. y Canadá que las empresas y los gobiernos están deseosos de explotar. Pero las petroleras están encontrando obstáculos a medida que intentan replicar la experiencia estadounidense en otros continentes. El resultado es que otros países podrían tardar una década en alcanzar una producción importante de gas de esquisto.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Una apuesta sucia y tóxica

DIVERSOS ESTUDIOS REVELAN LOS IMPACTOS DE LA FRACTURA HIDRÁULICA 

El peligro de polución en el agua y el aire es un hecho. En algunas poblaciones de EE UU, la contaminación del agua doméstica les obliga a adquirirla fuera.
La única experiencia que se tiene con la fractura hidráulica o fracking hasta el momento es la de EE UU. Los casos de contaminación de acuíferos, vertidos, accidentes, etc. se cuentan por miles en los diez años que lleva la fiebre por la extracción del gas no convencional en ese país. Un informe del Parlamento Europeo cuestiona si la inyección subterránea de productos químicos tóxicos debería ser prohibida, ya que “tal práctica podría restringir o excluir cualquier uso posterior de la capa contaminada, pues los efectos a largo plazo no han sido investigados”.

sábado, 8 de diciembre de 2012

GASLAND. La tierra del gas se contamina

Aquí os ponemos el documental Gasland completo (en inglés con subtítulos en castellano), para que podáis entender mejor el polémico asunto de la fracturación hidráulica.


viernes, 7 de diciembre de 2012

Germen revolucionario en la región del gas de esquisto

El resultado de la votación de 80.000 habitantes de Longmont (Colorado, EE.UU) realizada el pasado 6 de noviembre ha despertado menos ecos que la reelección de Barack Obama. Señala sin embargo el comienzo de una revuelta ciudadana contra la explotación de gas de esquisto, que podría complicar la estrategia energética del presidente que cuenta con las enormes reservas de gas del país para alcanzar una de las promesas básicas de su campaña: la independencia energética de los EE.UU. en 2030.
El mismo día y al mismo tiempo que se elegía presidente, los electores de esta ciudad residencial ubicada al pie de las montañas Rocosas también estaban invitados a pronunciarse sobre una propuesta que prohibiría la fracturación hidráulica (fracking) en el territorio de esa comuna. Esta técnica, la única que hoy en día permite explotar el gas de esquisto consiste en romper las rocas del subsuelo, inyectando a alta presión agua mezclada con arena y otros productos químicos con el objeto de extraer el gas. Tales perforaciones conllevan el riesgo de contaminación de las napas freáticas y arrojan importantes cantidades de gas metano a la atmósfera.
En Longmont los 500 millones de dólares invertidos por las compañías gasíferas en una campaña de correo electrónico y de publicidad destinada a convencer a la población de la inocuidad de esa tecnología creadora de empleos y a derrotar al referéndum en su propio origen no han sido suficientes: por un 59% contra un 41% los habitantes aprobaron la prohibición. 

lunes, 3 de diciembre de 2012

El infierno del Fracking

El Verdadero Coste de la Fiebre de EEUU por el Gas Natural

Os presentamos este interesante video que da una idea bastante clara de los impactos de la fractura hidráulica en el único país que hasta el momento ha explotado las diferentes fuentes de gas no convencional de forma masiva.




sábado, 1 de diciembre de 2012

My Water's On Fire Tonight

"My Water's On Fire Tonight" es una producción de Studio 20 NYU en colaboración con www.ProPublica.org. La canción se basa en la investigación de ProPublica sobre la perforación hidráulica
Music by David Holmes y Bean Andrew
Voz y letra de David Holmes y Bekker Niel
Animación por Adam Sakellarides y Rucker Lisa




lunes, 26 de noviembre de 2012

GASLAND

Gasland (2010) es un documental estadounidense escrito y dirigido por Josh Fox. El documental se centra en comunidades de los Estados Unidos que se han visto afectadas por la extracción de gas natural "no convencional" o "de esquisto", más específicamente, por un método de estimulación conocido como "fracturamiento hidráulico"

En mayo de 2008, Josh Fox recibe una carta de una compañía de gas natural ofreciéndole 100.000$ a cambio de su permiso para explotar su terreno familiar en Milanville, Pennsylvania, para la extracción de gas natural

Tras la recepción de dicha oferta, Josh Fox estuvo consultando información sobre la extracción de gas natural en las formaciones geológicas de esquisto que se encuentran bajo bastas regiones de Pennsylvania, Nueva York, Ohio y West Virginia. Él visitó Dimock, Pennsylvania, donde ya se estaba realizando la extracción de gas natural mediante fracturamiento hidráulico. En Dimock, él conoció a familias que podían prender fuego al agua del grifo de sus casas, a la vez que padecían diversos problemas de salud; y que tenían la sospecha de que sus pozos de agua habían sido contaminados.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

El imperio hace aguas

Hasta antes de ayer había dos USA. Los Estados Unidos de Adentro y los Estados Unidos de Afuera. Los de Adentro, aún con sus excesos de armas domésticas y sus gorduras diabéticas, probaron ser uno de los lugares más amables para vivir en la tierra. Los de Afuera, con sus intervenciones militares y sus vetos a la justicia internacional, una de las pesadillas más amargas de la historia. Nada nuevo. Las dos caras de una misma moneda. Siempre ha sido así. Japón protege sus bosques, pero esquilma los de Australia para construir casas de madera. España entera salió a la calle a defender la democracia mientras un gobierno socialista aprobaba la venta de tanquetas a Pinochet para disolver manifestaciones pacíficas en Chile. Tonto el último.
Pero ahora es distinto. El imperio ya no es solamente perverso en el extranjero. Por vez primera se autolesiona. Se envenena a sí mismo. Abandona definitivamente la búsqueda de felicidad sugerida por sus padres fundadores y se deja llevar por la doctrina liberal que les vendió Ronald Reagan, su padre demoledor, en la que todo vale, hasta el suicidio, si proporciona ingresos. Como si la América anglosajona quisiera demostrarle a Eduardo Galeano que también sabe abrirse sus propias venas.