Bienvenid@ al espacio virtual de la Plataforma Ciudadana Teruel Sin Fractura, un espacio en el que encontraras multitud de información a cerca de la exploración y posible explotación de hidrocarburos en la provincia de Teruel.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2013

España afronta el reto del «fracking»

Pese al respaldo del Congreso, el gas pizarra se enfrenta a la oposición de diversas comunidades autónomas
Una reciente protesta en Estado Unidos por el impacto mediambiental del «fracking»
El «shale gas» o gas pizarra y su -hoy por hoy, única- técnica de extracción, el «fracking» (fractura hidráulica), han revolucionado el sector energético. EE.UU., país pionero en esta técnica, ha logrado reducir significativamente su factura energética. Incluso, la clase política norteamericana confía en lograr la vieja aspiración de la autosuficiencia, al menos en cuanto a consumo de gas. Sin embargo, en el debate sobre el desarrollo de esta tecnología parece que no existen posiciones intermedias: las fuertes adhesiones que encuentra en la industria y las compañías del ramo tienen su contrapeso en el rechazo que suscita su impacto medioambiental.
El documental «Gasland», ganador en 2010 del premio especial del jurado en el prestigioso festival estadounidense de «Sundance» ha contribuido a forjar su imagen negativa y, probablemente, más popular: uno de los afectados por la contaminación de los acuíferos acerca un mechero al grifo de su cocina y, después de sostenerlo durante unos segundos, el agua finalmente prende y genera una intensa llamarada.

domingo, 3 de febrero de 2013

Derroche de gas en antorchas, el lado oscuro del 'fracking'

Minneapolis Chicago Pozos de Bakken

Minneapolis Chicago Pozos de Bakken
Las compañías petroleras que están en el centro del boom de la extracción del gas en EE.UU. están quemando inútilmente un volumen de recursos energéticos que servirían para abastecer Chicago o Washington. Así lo ha denunciado esta semana el diario Financial Times. Las antorchas de los pozos de los campos de Bakken, en Dakota del Norte (marcados con un círculo), iluminan, por ejemplo, una superficie equiparable a la de Minneapolis o Chicago, según muestra esta foto de la NASA de hace un mes. El gas de esquisto es responsable de la revolución energética en EE.UU. -al haber abaratado sus precios-, pero su malgasto aumentó un 50% el año pasado. Las antorchas están encendidas las 24 horas; y alumbran el lado oscuro del fracking.
El problema se debe a que la febril carrera desatada para descubrir nuevas reservas de gas ha provocado la apertura de cientos de pozos, pero sin que se hayan construido aún las conducciones o instalaciones que permitirán su uso. No hay sincronización entre el hallazgo del recurso y su utilización posterior, y la consecuencia es un derroche del gas, que se debe quemar para evitar la emisión de metano a la atmósfera (lo que tendría un mayor impacto aún sobre el clima). El CO2 y otros gases procedentes de las antorchas agravan, en cualquier caso, la emisión de gases invernadero, contaminan el aire y dañan ecosistemas naturales.

domingo, 20 de enero de 2013

Los nuevos pozos de la ambición

Año 2030. EEUU es el nuevo Oriente Medio. Incalculables reservas de gas y petróleo lo han convertido en el mayor productor mundial. Los precios se derrumban. Este es el futuro al que apunta la revolución del 'fracking'. Pero los ecologistas lo critican

El nuevo paisaje de Norteamérica.
En Wyoming se ha desatado una nueva fiebre del oro en busca del gas pizarra
Hay que poner fin a la era de los combustibles fósiles». Corría junio de 2010 y Barack Obama, presidente de ee.UU. unidos, lanzaba este mensaje al mundo.
Año y medio después, en su discurso del estado de la nación, el actual inquilino de la Casa Blanca veía las cosas de otro modo y anunciaba que su país posee reservas de gas y petróleo para, al menos, otros cien años. Es más, durante su mandato, pese a su apuesta declarada por las energías renovables, la producción doméstica de hidrocarburos ha crecido como no lo hacía desde los setenta, cuando Richard Nixon lanzó al país a conquistar una autosuficiencia energética que nunca ha podido alcanzar. El viejo sueño de Nixon parece ahora al alcance de la mano gracias a una roca llamada 'esquisto', bajo la cual se almacenan ingentes volúmenes de gas -el denominado 'gas pizarra'- y de petróleo.
Hace décadas que se conoce el potencial de hidrocarburos escondidos bajo el esquisto, con campos de gas como Marcellus, en Pensilvania, el segundo mayor del planeta, pero su explotación nunca acababa de prosperar por ser cara, compleja y arriesgada. El panorama cambió hace apenas una década gracias al desarrollo de la tecnología de perforación vertical a profundidades entre 3000 y 5000 metros, combinada con la técnica conocida como fracking o fractura hidráulica. Desde entonces se ha desatado lo que Tom Wilber, autor de Under the surface ['Bajo la superficie'], un libro que narra la búsqueda del gas pizarra, define como «una de las mayores carreras de prospección de la historia».

sábado, 29 de diciembre de 2012

Las fantasías del fracking

Jordi Ortega aporta, en un breve reportaje publicado hace algunos días en el blog de La Vanguardia, una visión bastante distinta de la que nos tienen acostumbrados los medios de comunicación.
Este es el artículo:

Las fantasías del fracking o la adición al petróleo a través de los combustibles no convencionales.

El camino equivocado hacia la independencia energética.

Los efectos del huracán Sandy pusieron, al final de las presidenciales de Estados Unidos, el cambio climático en la campaña electoral. El descubrimiento de combustibles no convencionales se percibió como una gran oportunidad para reducir la dependencia energética, mejorar la balanza de pagos y, lo que es más importante para los republicanos, realizar una política con un fuerte contenido doméstico que permita liberarse de Oriente Próximo -gracias a la dependencia energética con el fracking. Supondría un cambio en el tablero geopolítico -hasta ahora asentados en las relaciones transatlánticas.
Con la revolución de los combustibles no convencionales queda arrincona la apuesta de Barack Obama, en la anterior campaña, en favor de las energías renovables y un cambio de modelo energético. Europa estuvo ausente en el debate electoral. El único lazo con Occidente son las referencias a Israel. Myanmas, Camboya y Thailandia fueron los destinos de Barack Obama tras su elección –muestra un giro de su política orientada al Pacifico.
¡Ay Europa! Deberá hacer frente sola a la volátil situación de Oriente Próximo, con la guerra civil en Siria, entre suníes y chiíes que involucra toda la región, o un Irán que apuesta por ser potencia regional. Europa se queda con el peor lugar del nuevo tablero geopolítico, sola, débil y dividida.

viernes, 28 de diciembre de 2012

ConocoPhillips y Sinopec lanzan prospecciones conjuntas de gas en China

La petrolera estatal china Sinopec y la estadounidense ConocoPhillips lanzarán prospecciones en busca de yacimientos de gas de esquisto en la cuenca de Sichuan (centro de China), una zona aún poco explorada del gigante asiático, informó la primera de estas compañías en un comunicado.
La exploración se llevará a cabo en la zona de Qijiang, en el suroeste de esta provincia vecina al Tíbet, donde se cree que hay yacimientos muy profundos y ricos en gas.
Se estima que China tiene las mayores reservas de gas natural del mundo, suficientes para alimentar el consumo de esta fuente de energía en el país durante 200 años, aunque muchas de ellas están sin explorar.
La agencia Xinhua analiza el proyecto conjunto como una muestra de cómo las petroleras chinas están redirigiendo parte de sus recursos a otras fuentes de energía, debido a lo limitado de las reservas de crudo y a la inestabilidad de las importaciones (por ejemplo, las procedentes de países de Oriente Medio en conflicto).
ConocoPhillips fue protagonista en 2011 de una catástrofe medioambiental en China, ya que algunas de sus plantas petrolíferas en el Mar Amarillo sufrieron vertidos por los que tuvo que pagar una indemnización de 1.090 millones de yuanes (173 millones de dólares).

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Francia: Conclusiones de la misión “Gaz de schiste”

En Francia, el Consejo General del Departamento de Lot-et-Garonne puso en marcha una comisión para investigar en profundidad las ventajas y los inconvenientes derivados de los proyectos para la explotación del gas de esquisto. Las conclusiones de esta denominada “mission Gaz de schiste” fueron publicadas hace algunos días.
Entre sus conclusiones merece la pena destacar un párrafo en el que dicen lo siguiente:
“En nuestra opinión, ninguna ventaja podrá compensar los riesgos observados relacionados con la explotación del gas de esquisto. Los imperativos de reducción de nuestro déficit presupuestario, la mejora de nuestro balance comercial o el aumento de la necesaria independencia energética no deben prevalecer sobre los peligros que la explotación del gas de esquisto supondrá para nuestros territorios y nuestra población”.

martes, 18 de diciembre de 2012

Europa se opone al petróleo de esquisto

Los países más importantes de Europa se oponen a la exploración y producción de gas de esquistos, encabezando la lista Francia, Alemania y los Países Bajos, apoyando un informe del Centro de Estudios Orientales (OSW), de Varsovia. Para sorpresa de muchos observadores, Bulgaria, Rumania y la República Checa se unieron al grupo de los escépticos del gas de esquisto y por diversas razones están planeando prohibir el fracking por el momento en Europa. Algunos expertos, inicialmente de la publicación ERR (especializada en asuntos energéticos) advierten que no tiene sentido porque estos países son dependientes del gas del este de Europa, y lo más sorprendente es que los sectores que más se beneficiarán con el nuevo gas, se han unido al grupo de los escépticos del gas de esquisto, que son los directores del Centro de Estudios Orientales. Aseguran que el informe de Varsovia (OSW), según lo describe EER, el debate contra el gas de esquistos tiene consideraciones electorales y resultaron argumentos políticos y no científicos, la decisión de la República Checa, Bulgaria y Rumania. "En cada uno de los tres países el debate de gas de esquisto se superponen con los diferentes tipos de campañas electorales", señalan los autores ­con resultados fatales para las perspectivas de gas de esquisto en estos países­. Tales políticas populistas pueden tener graves consecuencias económicas, tanto en en Europa Occidental, como en Europa Oriental. Mientras que los EEUU están disfrutando de lo que se llama una "reindustrialización" del país, gracias a la energía barata. 

domingo, 16 de diciembre de 2012

Petrochina se hace con la mitad de una explotación de gas en Canadá

Petrochina, la mayor productora de petróleo del país asiático y su segunda mayor refinería, invertirá 2.180 millones de dólares canadienses (1.610 millones de euros, 2.110 millones de dólares) en controlar el 49,9 por ciento de una explotación de gas en Canadá de la firma local Encana.
El acuerdo para participar en la explotación canadiense de gas de esquisto, ubicado en Duvernay, en la región de Alberta, no ha sido anunciado todavía por la firma china, aunque sí por Encana, después de que este mismo mes Canadá endureciera sus leyes para la inversión extranjera, recoge hoy el diario oficial chino "Shanghai Daily".

La extracción de gas de esquisto en Europa tiene muchos inconvenientes


El Gobierno checo propuso imponer una moratoria provisional a las extracciones de gas de esquisto en Europa, argumentando que éstas pueden deteriorar la ecología en la región.

Las opiniones de los países europeos sobre este asunto se han polarizado.
Hace ya varios años que los funcionarios de la Unión Europeo buscan reducir su dependencia de los suministros de gas ruso. Consideran diversas formas para lograrlo, entre ellas, poner en marcha el gasoducto Nabucco y diversificar las importaciones de gas, gas de proveedores como Turkmenistán, Noruega y EEUU. Pero todos estos proyectos son poco factibles, sostiene el director general del Fondo Nacional para la Seguridad Energética, Konstantín Símonov:
—Hasta fines de esta década, la única opción real es la explotación del segundo yacimiento de Shah Deniz, en Azerbaiyán, con sus diez mil millones de métros cúbicos de gas natural. Aunque también hay dudas de que alcancen a tenerlo disponible. No hay más gas en ninguna otra parte, ni en Irán, ni en Iraq. Qatar no podrá dar más de lo que produce. Alcanzó el máximo de sus capacidades. Y el gas estadounidense es una perspectiva muy insegura.
Otra opción es el gas de esquisto. Los europeos confían sinceramente en el alto potencial de los respectivos proyectos y les hacen mucha publicidad. Pero desde el punto de vista racional, la situación no es tan radiante para los europeos. Los “pros” son cinco veces menos que los “contras”, asevera Konstantin Símonov:

sábado, 15 de diciembre de 2012

Compañías no petroleras suben sus ofertas por explotación de gas de esquisto

Las compañías no petroleras, entre ellas del sector minero o firmas de inversión, han presentado las ofertas más agresivas para el concurso de explotación de 20 bloques de gas de esquisto en varias zonas de China, que el país asiático anunció el pasado septiembre.

Las compañías no petroleras, entre ellas del sector minero o firmas de inversión, han presentado las ofertas más agresivas para el concurso de explotación de 20 bloques de gas de esquisto en varias zonas de China, que el país asiático anunció el pasado septiembre.
Así lo aseguró hoy el diario "Beijing Business Today", que citó fuentes del Ministerio de Tierra y Recursos chino, y enfatizó que se trata de la primera vez que la oferta se abre a empresas de riesgo compartido extranjeras y chinas, siempre que las últimas tengan el mayor control del capital y éste sea superior a 300 millones de yuanes -unos 37 millones de euros-.

La revolución de la energía de esquisto no se globaliza

Exportar la revolución de la energía de esquisto de Estados Unidos a otros países ha resultado ser mucho más difícil de lo que se preveía, y le da al país del norte una significativa ventaja competitiva.

El petróleo y el gas natural de esquisto rejuvenecieron la industria de hidrocarburos de EE.UU. y Canadá e impulsaron la economía al brindarle a las empresas y los consumidores combustible barato. Existen grandes depósitos de gas de esquisto fuera de EE.UU. y Canadá que las empresas y los gobiernos están deseosos de explotar. Pero las petroleras están encontrando obstáculos a medida que intentan replicar la experiencia estadounidense en otros continentes. El resultado es que otros países podrían tardar una década en alcanzar una producción importante de gas de esquisto.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Una apuesta sucia y tóxica

DIVERSOS ESTUDIOS REVELAN LOS IMPACTOS DE LA FRACTURA HIDRÁULICA 

El peligro de polución en el agua y el aire es un hecho. En algunas poblaciones de EE UU, la contaminación del agua doméstica les obliga a adquirirla fuera.
La única experiencia que se tiene con la fractura hidráulica o fracking hasta el momento es la de EE UU. Los casos de contaminación de acuíferos, vertidos, accidentes, etc. se cuentan por miles en los diez años que lleva la fiebre por la extracción del gas no convencional en ese país. Un informe del Parlamento Europeo cuestiona si la inyección subterránea de productos químicos tóxicos debería ser prohibida, ya que “tal práctica podría restringir o excluir cualquier uso posterior de la capa contaminada, pues los efectos a largo plazo no han sido investigados”.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Bulgaria prohíbe el fracking, EE UU insiste

Aunque se ha prohibido ya en Francia, Irlanda del Norte o Bulgaria, la apuesta decidida y la propaganda de EE UU siguen sumando países a la “fiebre” del fracking.
JPG - 92.5 KB
Sofía. Manifestación en contra del fracking en la capital de Bulgaria.
El afán de EEUU por promocionar una peligrosa técnica de la que sus empresas cuentan con la práctica totalidad de las patentes no se ve mermado ni porque la Agencia medioambiental norteamericana haya confirmado que fue el fracking, una técnica también llamada de fractura hidráulica de extracción de hidrocarburos, lo que contaminó las aguas de Wyoming, ni porque el propio Departamento de Energía estadounidense haya reducido en un 66% su estimación de reservas en su principal yacimiento de gas no convencional, el denominado Marcellus Shale, merman.

martes, 4 de diciembre de 2012

El reciclaje de agua se abre paso en la fracturación hidráulica


Varias empresas están compitiendo por encontrar formas de reciclar el agua usada en los sistemas de fracturación hidráulica, interesadas en dominar un mercado nuevo que podría valer miles de millones de dólares.

Desde gigantes energéticos como Halliburton Corp. y Schlumberger Ltd. SLB -0.84% hasta firmas más pequeñas como Ecologix Environmental Systems LLC, diferentes empresas están tras tecnologías que reutilicen el agua que sale de los yacimientos después de la fracturación hidráulica, o fracking, el proceso que usa agua y químicos altamente presurizados para extraer crudo y gas de formaciones de roca de esquisto.

Aunque actualmente el agua reciclada no queda lo suficientemente limpia como para ser consumida o usada en riego de cultivos, es posible extraer los químicos y los residuos de rocas para que sea reutilizada en fracturación adicional de yacimientos, lo que podría reducir significativamente los costos que las compañías de energía tienen que asumir para asegurar y deshacerse del agua.