Bienvenid@ al espacio virtual de la Plataforma Ciudadana Teruel Sin Fractura, un espacio en el que encontraras multitud de información a cerca de la exploración y posible explotación de hidrocarburos en la provincia de Teruel.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Qué es?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Qué es?. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2013

La fractura hidráulica, ¿un método nocivo de extraer gas arropado por intereses políticos?




En EE.UU. la extracción de gas natural por medio de 'fractura hidráulica' ha provocado fuertes protestas. El analista Lajos Szaszdi cree que los partidos políticos respaldan a las petroleras porque financian sus campañas electorales.
Decenas de afectados se han manifestado en Washington contra la contaminación de sus tierras. Según ellos, las aguas limpias de los ríos y la vida salvaje ha llegado a un nivel de polución récord y denuncian que en zonas rurales aparecen aguas con arenas negras e incluso surgen enfermedades crónicas.
Es una forma de independencia energética y al mismo tiempo de gran bonanza económica de los intereses petroleros

martes, 30 de abril de 2013

Fracking, ¿oportunidad de futuro o migajas de un modelo energético?


De un tiempo a esta parte vamos oyendo cada vez más la palabra ‘fracking’. Se utiliza para hablar de fractura hidráulica, una técnica para extraer hidrocarburos no convencionales del subsuelo que podría emplearse en territorios del norte de España susceptibles de albergar gas pizarra en sus entrañas. El fracking viene acompañado de una oposición frontal de colectivos de estas zonas que denuncian los riesgos ambientales, sociales y económicos que conlleva, aunque las empresas que aspiran a explotar los yacimientos niegan tales peligros y enumeran beneficios adicionales como la creación de empleo y la reducción del precio del gas. Pero si todavía no sabemos del todo qué hay en el subsuelo… ¿aceptamos el órdago del fracking?
“No es lo mismo Wyoming que La Rioja o Colorado que Cataluña. En Estados Unidos la población está muy dispersa y hay grandes áreas desérticas donde el impacto del fracking puede ser irrelevante”. FOTO: WCN 347 (Creative Commons)
En 2011, el Ministerio de Industria informó al ayuntamiento de Kuartango, Álava, sobre dos emplazamientos donde podría haber pozos de gas pizarra (también llamado gas no convencional o shale gas). En Kuartango, nos cuenta su teniente de alcalde, Edu Fernández de Pinedo, no habían oído hablar de fracking ni de fractura hidráulica y contestaron al ministerio que sus normas subsidiarias no permitían perforar el subsuelo. Cuenta Pinedo que no fue hasta enero de 2012 que la plataforma Fracking Ez Araba les explicó lo que era el fracking: perforar el subsuelo hasta una profundidad de incluso 3.000 metros e inyectar agua, arena y aditivos químicos para producir microfracturas en la roca de pizarra y conseguir así que las bolsas de gas salgan a la superficie. También les enumeraron los riesgos que esta actividad comportaría y que un portavoz de la plataforma, Mikel Otero, nos cuenta a continuación.

viernes, 12 de abril de 2013

Hasta la última gota

Esta semana TVE emitió un reportaje sobre la Fractura Hidráulica en el programa REPOR: Hasta la última gota.
"Una nueva palabra se ha puesto de moda, el "fracking", una controvertida técnica de extracción de hidrocarburos que consiste en romper las piedras y obtener así el gas o el petróleo incrustado en las rocas del subsuelo. Por toda la geografía española hay peticiones de investigación de petroleras de todo el mundo y en la calle crece el rechazo contra esta técnica por los posibles efectos adversos que pueda tener."

jueves, 28 de marzo de 2013

Guía para no perderse en la batalla por (y contra) el ‘fracking’ en España


La revolución que promete cambiar el mapa energético mundial ya está en marcha. Las enormes reservas de hidrocarburos no convencionales y las nuevas tecnologías que permiten explotarlos de forma más barata harán de Estados Unidos el mayor productor mundial de gas en 2015 y de petróleo en 2017. España no llega a tanto, ni de lejos, pero sus reservas de shale gas se han convertido en un jugoso botín para muchas empresas deseosas de extraerlo.
Proyecto de explotación de 'fracking' en Dakota del Norte.

El Gobierno y el sector energético buscan impulsar el nuevo negocio, pero se encuentran con una contestación ciudadana azuzada desde los grupos ecologistas, que alertan de los múltiples riesgos para el medio ambiente y para la salud de las personas derivados de las técnicas de extracción del denominado gas pizarra. Y es que su explotación se hace a través de la polémica fracturación hidráulica (fracking, en inglés), que implica romper la roca inyectando agua y productos químicos a altísima presión ¿Tiene España un verdadero tesoro energético bajo tierra? ¿Puede permitirse un país en recesión y con total dependencia energética no aprovechar ese botín? Y si lo hace, ¿qué riesgos están dispuestos a asumir los ciudadanos? ¿El beneficio económico compensaría los presuntos peligros que habría que correr?
Una gran batalla para ganarse a las autoridades y a la opinión pública ha empezado en España. El maximalismo de los argumentarios de ambos 'bandos' (de la inocuidad total al peligro insoportable) hace difícil tomar posición de forma consciente y al margen de verdades absolutas preconcebidas. Éstas son algunas claves para no perderse en la lucha dialéctica entre críticos y defensores, entre los que ven en este negocio un riesgo inasumible y los que lo entienden como una oportunidad de futuro que España no puede desaprovechar.

domingo, 24 de marzo de 2013

"Fracking": una palabra maldita

Nos ha llamado la atención el blog de un Ingeniero de Obras Públicas que facilita una información sobre la técnica del “fracking”:
“Hace unos meses, afirma Estibaliz Soriano Portillo, desconocía la alarmante situación que se está desarrollando en zonas de Cantabria. Cuando me informaron acerca de este método extractivo, el 'fracking', y las zonas donde se estaban empezando a realizar sondeos, decidí redactar este post para que las personas que desconocían esta técnica puedan formarse una opinión y posicionarse. El gas de pizarra que se pretende extraer, se encuentra atrapado en estratos o capas de pizarra a mucha profundidad (desde los 400 a los 5000 metros). Es necesario romper las capas de pizarra para agrupar el gas y que fluya hacia la superficie.”

PALABRAS INOCUAS, PALABRAS SOSPECHOSAS

Hay palabras que tienen alas, que vuelan sin que les prestemos atención. Giran, una y otra vez, en torno nuestro y de forma subrepticia se incrustan en nuestro cerebro y adoptan un aire inocente para que nos habituemos a ellas.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Todo lo que deberías saber sobre el fracking


La escasez de petróleo ha desembocado en la búsqueda de gases no convencionales a través del fracking
Esta técnica que se practica en Estados Unidos desde hace décadas es fuertemente criticada por sus supuestos efectos contaminantes y perjudiciales para la salud.

En España, la oposición entre la población es cada vez mayor mientras el Partido Popular, CIU y UPyD votaron en contra de una moción de Izquierda Plural para prohibir esta polémica práctica en España. 
http://periodismohumano.com/files/2013/03/A-gas-flare-burns-at-a-fracking-site-in-Pennsylvania-AP-.jpg
 ¿Qué es el fracking?
El fracking es la técnica utilizada para perforar el suelo a través de un pozo y así poder extraer gas. Consiste en introducir agua y productos tóxicos a más de 2500 metros bajo tierra. La presión rompe la roca e hiela el gas. “El líquido contiene una mezcla de 596 productos químicos. Se puede hidrofracturar un pozo hasta 18 veces. Se perfora el pozo verticalmente, atravesando acuíferos, hasta llegar a la capa de roca donde está el gas. Ahí se perfora casi de forma horizontal, profundizando más de tres kilómetros la superficie terrestre y ahí inyectamos agua a presión con una cantidad de aditivos (biocidas con concentración baja que puede cargarse todos los peces sin problemas, productos cancerígenos …) para agrandar las grietas y atraer el gas hacia el pozo”, explica Aitor Urresti, Profesor de la Universidad del País Vasco, portavoz de EQUO en esta tierra y miembro de la plataforma antifracking de Bizkaia.
http://periodismohumano.com/files/2013/03/Oil-field-workers-drill-into-the-Gypsum-Hills-near-Medicine-Lodge-Kan.-using-horizontal-drilling-and-a-technique-known-as-hydraulic-fracturing-or-%C2%93fracking.-AP.jpg
Trabajadores usando el fracking en Gypsum
Hills cerca de Medicine Lodge, Kansas. EEUU. (AP Photo)
“Hasta ahora hemos estado usando un recurso que se podía extraer de manera más o menos sencilla. El gas o el petróleo nunca está en una gran gruta sino en los poros de las rocas, normalmente en areniscas o calizas. Rocas que si bien tienen gran porosidad, no permiten muy bien el paso de hidrocarburos: gas pizarra, esquisto, shalegas, petróleo de pizarra, petróleo de esquisto… Tenemos que pensar en la arcilla, un material que absorbe muy bien el agua pero muy impermeable hacia atrás. Para eso generan las fracturas, para aumentar la permeabilidad, la conexión entre los poros. Meter agua a lo bestia para romperlos”, detalla Urresti.

¿Por qué ahora?
EE UU es el único país en el que está técnica se ha utilizado a gran escala: ya se han perforado más de 50.000 pozos. Samuel Martín-Sosa, responsable del área Internacional en Ecologistas en Acción, explica a Periodismo Humano que “las empresas americanas y canadienses están intentado meter el pie pero de momento, hasta donde sabemos, no hay explotación como tal. En Polonia, Alemania, Reino Unido hay pozos en los que se está investigando pero está todo en paños menores”. Continúa relatando que “hace unas semanas hubo una reunión en Viena con representantes del sector donde vieron que en EE UU la técnica vino de la mano de una facilitación normativa que les ha permitido una expansión muy rápida: se les eximió de la reglamentación sobre calidad del agua potable, del aire, se les facilitó incentivos fiscales, no están obligados a revelar las sustancias empleadas… Se pensaban que iban a encontrar lo mismo aquí pero la realidad ha sido una presión popular fuerte que ha obligado a la Comisión Europea a replantearse si tiene un marco normativo legislativo adecuado para el desarrollo de esa actividad”.

martes, 5 de marzo de 2013

Contaminación de acuíferos. Documental: La verdad sobre las consecuencias de la fractura hidráulica

Para obtener este tipo de gas natural, es necesario un procedimiento conocido como “fractura hidráulica” o “fracking”. El mismo es sumamente agresivo para la tierra, ya que inyecta millones de litros de agua y químicos que producen la ruptura de las rocas de esquistos, con el fin de liberar el gas atrapado entre ellas.
La verdad sobre las consecuencias de la fractura hidráulica, documental. Miles de personas en España se están movilizando para que no se realicen los proyectos para extraer gas de esquistos en su tierra.
Para obtener este tipo de gas natural, es necesario un procedimiento conocido como “fractura hidráulica” o “fracking”. El mismo es sumamente agresivo para la tierra, ya que inyecta millones de litros de agua y químicos que producen la ruptura de las rocas de esquistos, con el fin de liberar el gas atrapado entre ellas.
Este tipo de explotación es sumamente peligrosa, sobre todo para los acuíferos, ya que hay grandes posibilidades de contaminación. La experiencia de otros países como Estados Unidos lo demuestra ampliamente. Los pozos de las personas que viven en la zona de las perforaciones manan agua contaminada, incluso algunas veces hasta se prenden fuego los grifos por el gas que circula por las cañerías.
Este documental, no sólo trata sobre el problema de la fractura hidráulica, sino que toca puntos muy interesantes sobre los medios de prensa, en cuanto a las estrategias para hacer que la gente se deje convencer de mentiras, sólo por el hecho de repetirlas en la tele o simplemente por no cuestionarlas.
Se llama “El cielo es rosa”, está subtitulado en español, y es un material que todos los posibles afectados por la fractura hidráulica en el mundo (Burgos, Cantabria, Palencia en España), deberían mirar atentamente.

martes, 26 de febrero de 2013

DEBATE SOBRE EL FRACKING

El nivel de dependencia energética de España respecto al exterior está en el 84%, muy por encima de la media europea. La importación de hidrocarburos lastra el déficit comercial español, es decir el balance entre lo que se exporta y lo que se importa. Pero pudiera ser que en el subsuelo peninsular hubiera importantes reservas de gas natural. Varias empresas gasistas intentan confirmarlo mediante una técnica muy controvertida llamada fractura hidráulica o fracking. Coloquio Entre Julio Barea, geólogo y miembro de Greenpeace; Marcel Coderch, ingeniero de Telecomunicaciones, experto en cuestiones energéticas y sostenibilidad, es vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de las Telecomunicaciones; y Juan Carlos Muñoz, ingeniero de caminos, director corporativo de BNK España y representante de ShaleGas España.

jueves, 24 de enero de 2013

El “fracking” ha venido y nadie sabe cómo ha sido

Por José Luis Canga Cabañes

Hace más de dos años que se inició en España una importante polémica en torno al intento de explotar en nuestro país yacimientos de gas no convencional (gas de pizarra o de esquistos; shale gas) mediante la técnica de la fractura hidráulica (habitualmente llamada fracking).
Son centenares e incluso miles las noticias, webs y reseñas sobre la materia, en su inmensa mayoría vehementemente en contra.
Si pones en twitter el hashtag #fracking, encontrarás una gran cantidad de tuits de todo el mundo. Y si buscas en Google “fracking” obtendrás del orden de 14.000 enlaces relacionados. Así que si te apetece documentarte, adelante. “Bon apetit”.
La Unión Europea y los Gobiernos serios han realizado y siguen realizando estudios para evaluar los riesgos sociales y ambientales del empleo de la técnica del fracking, con objeto de adoptar políticas meditadas, conscientes, equilibradas y racionales.

En Francia, Bulgaria, Países Bajos e Irlanda del Norte se ha establecido una “moratoria” hasta tener más información sobre los riesgos de esta técnica de extracción de gas. En el Reino Unido se debate sobre el tema y se ha decidido hacer un desarrollo prudente, basado en estudios serios.

El tema ha adquirido tanta relevancia que se ha hecho una película sobre el tema, Promise Land, protagonizada por Matt Damon. Próximamente se estrenará en España.

Por supuesto, personalidades famosas se han manifestado contra el fracking. Y en ciudades tan importantes como Nueva York hay iniciativas populares en su contra.

Los riesgos del fracking

Nadie sensato y que quiera decir la verdad puede negar que la explotación de “gas no convencional” entraña riesgos sociales y ambientales importantes:

viernes, 18 de enero de 2013

"El fracking y el incremento de la producción de carbón nos llevan al colapso”

Desde los años 70, Ricardo Almenar* se ha dedicado a estudiar el cambio climático y los problemas que giran en torno a la sostenibilidad. Su último libro, “El fin de la expansión” (Ed. Icaria), traza una contraposición entre el “mundo océano” (dilapidador y expansivo) y el “mundo isla” (que atiende al consumo racional de recursos escasos). Autor o coautor de una decena de libros, este biólogo y experto en desarrollo sostenible considera que vivimos en “una huida hacia delante; no sólo no se adoptan medidas, sino que caminamos en sentido contrario a la sostenibilidad; con las nuevas tecnologías, la explotación de hidrocarburos en roca y los aumentos en la producción de carbón, nos dirigimos al colapso”.

El “fracking” (extracción de gas o petróleo en roca) y sus efectos (contaminación de acuíferos y pequeñas sacudidas sísmicas) centran los últimos debates ambientales. Llamas la atención sobre el impacto en los acuíferos…

Hay que tener claros algunos conceptos. Cuando se contamina un acuífero, la situación es irreversible. La única solución consiste en extraer el agua, descontaminarla y volver a introducirla en el subsuelo. Además, la contaminación de los acuíferos no podemos constatarla a menos que estos se analicen periódicamente. Tampoco existen, como sí sucede en las aguas marinas, microorganismos que permitan amortiguar los efectos perniciosos de la contaminación. Los acuíferos, en definitiva, resultan esenciales: buena parte de los municipios españoles consumen agua procedente de los mismos. Y hay otra cuestión significativa respecto al “fracking”: para extraer el gas de la roca hace falta agua; en los lugares con escasos recursos hídricos, son necesarios usos adicionales.

El nuevo “Dorado”. La extracción de petróleo y gas no convencional. ¿Qué diferencias observas entre Estados Unidos y la Unión Europea?
En Estados Unidos hay una gran obsesión por el “fracking”, y con poca oposición en términos generales. En este punto hay una cuestión esencial de la que se habla poco. En Estados Unidos, el propietario del terreno lo es también del subsuelo; por el contrario, en Europa el subsuelo es de titularidad pública. Por eso, en Estados Unidos, al propietario de un monte, bosque, pastizal o terreno de cultivo le interesa que una compañía privada extraiga el gas o el petróleo, pues se produce un reparto de beneficios. En Europa, dado que se requiere una concesión administrativa (por la condición pública del subsuelo), el proceso resulta mucho más lento. En el estado español nos hallamos, en términos generales, en la primera fase del “fracking”, la de exploración. Y hay que tener cuidado. Aun cuando no haya una relación directa, si en la etapa exploratoria se detectan hidrocarburos, la presión se hace muy fuerte para que la extracción se implemente.
¿Cuál consideras que es el fondo del problema?

sábado, 12 de enero de 2013

¿Qué es la crisis ecológica?

La ecología política basa su teoría y praxis en la reflexión y acción en la lucha contra la llamada “crisis ecológica” y en la propuesta de nuevos modelos de producción y consumo compatibles con los límites ecológicos del Planeta y la justicia y ética socio-ambiental. Pero ¿qué llamamos exactamente crisis ecológica? ¿En qué fenómenos concretos se manifiesta y qué relaciones guarda con el sistema socio-económico actual?
La crisis ecológica es principalmente una crisis de escasez: escasez de materias primas, de energía, de tierras y de espacio ambiental para mantener el ritmo de la economía actual, y aún menos extenderlo a todos los países del Sur y dejarlo en herencia a las generaciones futuras. El modo de producción y de consumo impulsado por el Norte no tiene en cuenta los límites físicos del planeta, tal y como lo deja patente la huella ecológica: si todas las personas de este mundo consumieran como la ciudadanía española, necesitaríamos tres planetas. Mientras tanto, la humanidad ya supera en un 50% su capacidad de regenerar los recursos naturales que utilizamos y asimilar los residuos que desechamos (WWF, 2012). Por su parte, el alcance de la dominación humana y de la amplitud de la crisis ambiental que provoca, queda claro por lo menos a través de los seis fenómenos siguientes (Vitousek y sus colaboradores (en Riechmann, 2008)):
  1. Entre la mitad y una tercera parte de la superficie terrestre ha sido ya transformada por la acción humana.
  2. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera se ha incrementado más de un 30% desde el comienzo de la revolución industrial.
  3. La acción humana fija más nitrógeno atmosférico que la combinación de las fuentes terrestres naturales.
  4. La humanidad utiliza más de la mitad de toda el agua dulce accesible en la superficie del planeta.
  5. Aproximadamente una cuarta parte de las especies de aves del planeta ha sido extinguida por la acción humana.
  6. Las dos terceras partes de las principales pesquerías marinas se hallan sobreexplotadas o agotadas.

viernes, 11 de enero de 2013

Fracking: una fractura que pasará factura

Artículo publicado en la revista Ecología Política, nº43
Hay una nueva palabra de moda en el mundo de los hidrocarburos, un nombre que se repite una y otra vez: fracking. Aunque se nos puede hacer extraño este término anglófono, el fracking, o fracturación hidráulica, es una técnica que se está aplicando cada vez más a nivel mundial para aprovechar ciertos yacimientos de gas llamados no convencionales que, aunque de más difícil extracción, han entrado con fuerza en la escena energética, social y mediática. De hecho, pese a las incertidumbres y cifras contradictorias sobre las reservas reales de gas no convencional, la Agencia Internacional de la Energía estima que las reservas de estos tipos de gas representa ya la mitad de la base estimada de recursos de gas natural (2011).2

Techo de producción del petróleo y del gas a nivel mundial.
El gas no convencional es la franja superior. Fuente: ASPO. Fuente: ASPO.
Dado las importantes reservas estimadas, es por tanto lógico que esta técnica despierte interés en un contexto marcado por la escasez de los combustibles fósiles y, sobre todo, por la llegada inminente de los techos de producción para petróleo y gas, como se puede observar en la ilustración nº1. Esto, unido al aumento de la demanda principalmente en los países emergentes y a la poca o nula voluntad de los gobiernos del Norte Global a cambiar radicalmente sus patrones de consumo y producción energéticos,3 ha hecho que los Estados y la industria de los hidrocarburos se lancen de forma desesperada a la búsqueda de nuevos tipos de yacimientos. Aunque de peor calidad y de más difícil aprovechamiento, es atractivo tanto para las transnacionales de la energía por los mayores precios de venta y la especulación en los mercados que terminan haciendo rentables las inversiones iniciales tanto como para los Estados que buscan diversificar sus matrices energéticas y reforzar la seguridad e independencia energéticas de sus territorios.4
Así nos hemos encontrado con nuevos tipos de recursos con nombres tan curiosos como: arenas bituminosas, gas de esquisto, gas de pizarra, shale gas, gas de lecho de carbón, gas profundo, hidratos de metano, etc… Son las últimas fronteras del extractivismo donde se nos quiere dejar pensar que se juega el futuro energético del planeta y su modelo de desarrollo; son los últimos recursos que quedan, los más caros de aprovechar, en los que es necesario usar más energía, y los que a su vez son más perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Podríamos decir que son los bonos basura de los hidrocarburos, los que alimentan esta nueva burbuja e intentan reconfigurar la geopolítica energética mundial.
Para entender mejor esta tecnología y los retos que conlleva, dividiremos este artículo en una parte de explicación técnica del fracking y sus riesgos sobre el medio ambiente, y una segunda parte donde repasaremos los conflictos socio-ecológicos que se están dando en el mundo en general y España en particular en torno a dicha técnica, puesto que el fracking se ha convertido en una de las tecnologías que mayor contestación está teniendo por parte de la ciudadanía y de movimientos ecologistas, vecinales y sociales.

El fracking, paso a paso5

Una técnica pensada para el gas no convencional

Cuando hablamos de fracking o fracturación hidráulica, estamos hablando de la extracción de gas no convencional, familia en la que se engloban yacimientos conocidos como gas de pizarra, gas de esquistos y gas de lutitas.6 Para comprender lo que es este gas no convencional, veamos primero cómo se encuentra habitualmente el gas en un yacimiento convencional y las dos propiedades fundamentales en lo que respecta a los yacimientos de hidrocarburos:

El impacto medioambiental de la explotación del esquisto mediante el fracking

Antonio Castro, en su Blog de Acuariofilia, Biología y Medioambiente ha publicado esta entrada:

Antes de entrar en materia, conviene recordar cual es nuestra reciente trayectoria en cuanto a las emisiones de CO2. Para ello incluyo el siguiente gráfico en el que se aprecia claramente una tendencia de aumento de las emisiones.
Emisiones anuales de carbono por regiones.
Situación de las reservas de biocombustibles y su relación con las emisiones de CO2:
Las reservas de petróleo para su extracción en la forma tradicional se calcula que quedarán agotadas dentro de 40 años.
Dada la incapacidad política actual para resolver problemas medioambientales, el agotamiento de los combustibles fósiles, aun comportando un grave problema económico, podría ser visto como una oportunidad de frenar el cambio climático, sin embargo esto tampoco ocurrirá porque hemos empezado con las explotaciones de exquistos bituminosos en todo el mundo y estas parece que seguirán adelante.
En 1956, Hubbert predijo que la producción de crudo de los EE. UU. debería alcanzar su máximo entre 1965 y 1970. Dicho máximo se alcanzó en 1971. Esto significa que actualmente, se extraen cantidades menores de crudo. Concretamente estamos extrayendo acantidades de crudo comparables a las de los de los años 40. Según las predicciones de Hubbert, las reservas de EE. UU. se agotarían a finales del siglo XXI, pero existe un factor no contemplado en este modelo. Se trata de la aparición de nuevas formas de obtención de combustibles fósiles que anteriormente no eran rentables y ahora sí lo son.
De entre estas nuevas formas de extracción de combustible fósil destaca la explotación de esquistos mediante técnicas de fracting. Se trata de un tipo de extracción muy contaminante.

¿Qué es el esquisto?
El esquisto es un tipo de roca sedimentaria, normalmente arcillosa, impregnada de materia orgánica, como el bitumen. Está presente en muchas zonas del mundo. No se empezó a usar como fuente de gas hasta hace una década, cuando algunas empresas estadounidenses desarrollaron nuevas técnicas para fracturarla y perforar en horizontal. Algunas empresas están arrendando grandes terrenos por toda Europa para su explotación, al mismo tiempo que estudian con atención los mapas geológicos de Asia y el norte de África en busca de otros yacimientos.

El fracking un sistema de extracción muy sucio:

El esquisto, al ser sometido a temperaturas elevadas, se descompone liberando petróleo y gas dejando un residuo sólido que contiene carbono. En potencia, y quizás también por desgracia, el esquisto es la mayor fuente de hidrocarburos mundial.
El impacto medioambiental de estas técnicas de extracción, denomidas fracking, es muy fuerte. Estas extracciones contaminan con metano y otros agentes químicos; el aire, las aguas superficiales de ríos y lagos, así como las aguas subterráneas.
Recordemos que de entre todos los ecosistemas que han sufrido una fuerte crisis de biodiversidad, los de agua dulce son los que se encuentran en situación más crítica. El esquisto podría ser el golpe de gracia para los escasos rios y humedales que habían sobrevivido a la avaricia insostenible del ser humano.

miércoles, 9 de enero de 2013

"FRACKING": LA FALSA EDAD DORADA DEL GAS O EL ORO DE LOS TONTOS


 En el Blog de Antonio Aratxabala. Geólogo de la Universidad de Navarra

No es vago el emergente debate social que se está generando poco a poco con las técnicas de fractura hidráulica, recientemente en mi viaje realizado a la Loma de Úbeda por la posibilidad de un rebrote sísmico leve inducido por causas humanas además de tectónicas, la cuestión ha alcanzado tintes grotescos, pero es que una comarca sometida a decenas de terremotos diarios a la que no se le explica qué es lo que le está pasando es un perfecto caldo de cultivo para teorías conspirativas. Los ciudadanos de la Torre, de Sabiote y de Úbeda han sido institucionalmente abandonados a su suerte.
Las universidades locales participan de esa diabólica pasividad que algún día tan cara les saldrá. La responsabilidad de comunicar de los científicos, si se descuida puede ser motivo de crisis social como lo está siendo en la Loma. "Fracking" ya es la palabra más utilizada en la Loma de Údeda. A pesar de que allí nunca se hizo. Cualquier maquinaria de perforación, para geotermia, agua, o cualquier gaseoducto para calentar nuestra comida ya son motivo de sospecha.
Por otro lado el mutismo con respecto a esta técnica por parte de las autoridades es también cómplice del oscurantismo y la confusión; hay que hablar claro y debatir, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) afirma que el fracking, extracción de gas pizarra o gas esquisto, por fracturación hidráulica, podría llegar a ser limpio. Y eso lo dice todo sobre lo que hay que avanzar con respecto a la técnica. Como vimos en el debate del parlamento europeo de mediados de noviembre, hará falta una legislación más estricta para obligar a los productores a adoptar las últimas tecnologías.
Pero mientras ésto se decide, las licencias de extracción y explotación continúan adelante, al mismo tiempo, comarcas enteras van prohíbiendo esta práctica en sus territorios. Mientras sigue pendiente una legislación más estricta, las licencias de extracción y explotación continúan adelante y los elementos cancerígenos siguen su viaje por el orbe. Según la AIE se trata de la edad dorada del gas, pero el oro de los tontos se resiste a ser legislado.

La guerra del «fracking» llega a España


La industria espera un «boom» energético con la nueva técnica de extraer gas, que los ecologistas rechazan por «contaminante»
 
Plataforma de perforación para obtener gas natural mediante «fracking» como las que se quiere instalar en España

Un hombre desgarbado y bigotudo abre un desvencijado grifo sobre el que un cartel advierte: «No beber esta agua». Le acerca un mechero y, como si de un truco de magia se tratara, surge una espectacular llamarada que está a punto de abrasarle el mostacho. Esta efectista imagen, filmada en Colorado (EE.UU.), es parte del documental «Gasland» (Tierra de gas), premiado en el Festival de Sundance, que desató en 2010 la señal de alarma mundial sobre la extración de shale gas o gas pizarra mediante la técnica del fracking.
A pesar de la controversia que genera, Estados Unidos hace tiempo que se ha lanzado al empleo de este procedimiento para la explotación de un recurso energético con el que espera afianzar su liderazgo en el mundo.
También en España se han despertado expectativas de poder hallar y extraer mediante el fracking importantes yacimientos de gas pizarra, escondidos en la roca a gran profundidad, que podrían resolver parte de los problemas de dependencia energética que arrastra nuestro país. Pero, junto con esta fiebre del gas, también la polémica ha llegado a España.

viernes, 4 de enero de 2013

La fiebre del gas no convencional llega a España pese a la oposición social

La fiebre por extraer los recursos de gas no convencional ha llegado con fuerza a España, donde existen ya cerca de 40 prospecciones autorizadas y otras tantas solicitadas para investigar posibles yacimientos pese a la gran oposición social por los riesgos de una técnica de extracción llamada "fracking".
El gas no convencional, hasta hace unos años prácticamente inaccesible, es un tipo de gas natural que se presenta atrapado en la roca madre (pizarras y esquistos), por lo que su extracción requiere una fracturación de la misma mediante la inyección a presión de agua con arena y una serie de aditivos químicos a través de pozos de varios kilómetros.

domingo, 16 de diciembre de 2012

El impacto medioambiental del «fracking»

Los detractores destacan la necesidad de un estudio transparente, independiente y detallado sobre esta técnica



La extracción de gas por medio de fracturación hidráulica, una técnica comúnmente conocida en Estados Unidos como «fracking», trae de cabeza a los ecologistas. Los defensores del medio ambiente ven en este método -cuyo uso está en clara expansión- una amenaza tanto para la naturaleza, como para la salud de los seres humanos.

¿Qué es?