"Gasland" es una producción de un cineasta norteamericano que se embarcó
en este proyecto a partir de una carta que recibió un día: una compañía
de gas le proponía el arriendo de parte de la finca familiar en
Milanville, Pennsylvania, para la perforación de gas no convencional, el
gas pizarra o gas esquisto, "shale gas" en inglés. Estados Unidos
empezó a explotar este material a finales de los 80, utilizando la
técnica de la "fractura hidráulica" que consiste en inyectar a alta
presión agua y arenas mezcladas con varios elementos químicos para hacer
aflorar el gas. Es una técnica que permite acceder a yacimientos que en
otras épocas se habían descartado por los elevados costes de
extracción.
Este procedimiento no es inocuo, y eso es lo que
descubrió Josh Fox al recorrerse 24 estados norteamericanos en los que
esta explotación ya es habitual: las consecuencias medioambientales y en
la salud de las personas que generaba esta carrera por este combustible
fósil.
Algunas comunidades en Colorado, Wyoming, Utah o Texas, al oeste del país, con yacimientos bajo su suelo han sido afectadas. Allí sus habitantes le contaron a Josh Fox ante la cámara sus problemas de salud crónicos, tanto por la contaminación del aire como de los pozos de agua. A menudo algunos de ellos recibían kits de purificación de agua o agua potable proporcionada por las compañías de gas para sustituir la de sus pozos.
La rapidez con que se puso en práctica la técnica y lo poco que se profundizó en sus consecuencias medioambientales hace que ahora algunos Estados se hayan puesto las pilas y empiecen a recelar de sus bondades, es el caso de Francia, que en marzo prohibió la fractura hidráulica en su país y revocó las concesiones que ya existían, o del Estado de Nueva York en Estados Unidos donde hay un gran debate abierto por la próxima explotación de las enormes bolsas de gas que están en su subsuelo. Existe regulación al respecto, por supuesto, pero en "Gasland", Fox pone de manifiesto las inmensas lagunas que existen. El gasto de agua es desmesurado y todo hace sospechar que los aditivos a las arenas y el agua son altamente tóxicos. En el blog de Repsol sin embargo se menciona como una fuente de energía menos contaminante porque emite menos CO2 a la atmósfera.
Los pozos de extracción no cesan de crecer en Estados Unidos y China. Y la Agencia Internacional de la Energía estima que las reservas de gas no convencional suponen el 83% de las de gas convencional. Ante un botín tan jugoso ya están en marcha movimientos en la geoestrategia energética mundial.

Algunas comunidades en Colorado, Wyoming, Utah o Texas, al oeste del país, con yacimientos bajo su suelo han sido afectadas. Allí sus habitantes le contaron a Josh Fox ante la cámara sus problemas de salud crónicos, tanto por la contaminación del aire como de los pozos de agua. A menudo algunos de ellos recibían kits de purificación de agua o agua potable proporcionada por las compañías de gas para sustituir la de sus pozos.
La rapidez con que se puso en práctica la técnica y lo poco que se profundizó en sus consecuencias medioambientales hace que ahora algunos Estados se hayan puesto las pilas y empiecen a recelar de sus bondades, es el caso de Francia, que en marzo prohibió la fractura hidráulica en su país y revocó las concesiones que ya existían, o del Estado de Nueva York en Estados Unidos donde hay un gran debate abierto por la próxima explotación de las enormes bolsas de gas que están en su subsuelo. Existe regulación al respecto, por supuesto, pero en "Gasland", Fox pone de manifiesto las inmensas lagunas que existen. El gasto de agua es desmesurado y todo hace sospechar que los aditivos a las arenas y el agua son altamente tóxicos. En el blog de Repsol sin embargo se menciona como una fuente de energía menos contaminante porque emite menos CO2 a la atmósfera.
Los pozos de extracción no cesan de crecer en Estados Unidos y China. Y la Agencia Internacional de la Energía estima que las reservas de gas no convencional suponen el 83% de las de gas convencional. Ante un botín tan jugoso ya están en marcha movimientos en la geoestrategia energética mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario