
"Empezaré este post con una aseveración popular que en este caso nos viene como anillo al dedo: “Éramos pocos y parió la abuela”. Pues sí, este olivar nuestro no gana para sustos. Resulta que la mayor amenaza para el olivar no es ni la expansión de los cultivos en China, ni la producción marroquí, ni los bajos precios, ni la Reforma de la Política Agraria Común. El principal problema del olivar ya se atisba en el horizonte y es mucho más grave que los antes enumerados. Esta amenaza se llama “fracking” o “fracturación hidráulica”. Por la cuenta que nos trae más nos vale que nos acostumbremos al nombre de la técnica y al nombre de la empresa que pretende ponerlo en marcha: Oil & Gas Capital S.L.
Esta técnica se basa en la extracción de gas natural mediante una perforación, primero vertical y luego horizontal, por la que se inyectan agua y arena a alta presión, junto con hasta 400 sustancias químicas. Éstos pozos llegan a profundidades de entre 2.000 y 3.000 metros, pudiendo llegar a 5.000 metros. La roca, tipo pizarra, se fractura y permite la liberación del gas natural. Dentro de éstas sustancias que se inyectan, y que en Estados Unidos las empresas han hecho lo imposible para no tener que declararlas, hay según un Informe del Parlamento Europeo, sustancias tóxicas, alergénicas, mutagénicas y carcinogénicas.
Y dirá más de uno: ¿Cómo afecta esto al olivar?. Pues me explico: La empresa Oil & Gas Capital S.L. tiene solicitados y concedidos varios permisos previos a la explotación de gas en la provincia mediante ésta técnica. Me centraré en el caso del acuífero Jurásico de Úbeda, un gigantesco acuífero carbonatado muy fracturado y que cumple todos los requisitos para que todos los impactos negativos que ésta técnica tiene puedan llegar a sufrirse.
Estamos ante un ejemplo “de libro” y que puede ser extensible a acuíferos de toda la provincia y que afecta a las principales zonas productoras de la provincia como son los municipios de Úbeda, Baeza y Villacarrillo entre los municipios más importantes. La zona de Úbeda se encuentra sobre un gigantesco acuífero, que en su sector confinado ocupa una extensión de 630 Km cuadrados. En éste acuífero hay perforados unos 300 pozos y se riegan con él unas 20.000 hectáreas de olivar. Así mismo sobre él se encuentra otro más pequeño, que recarga al anterior y que se encuentra conectado con él debido a la gran cantidad de pozos que se han excavado.
La empresa Oil & Gas Capital S.L. ha solicitado una serie de permisos en la provincia. De ellos, dos serían los que afectarían a éste acuífero en el extremo suroeste: Ulises 2, que actualmente está vigente e Himilce 3, que está solicitado.
Si se excavaran pozos en éste área y se explotaran mediante fracking el acuífero podría verse seriamente afectado. Pudiendo llegar a contaminarse, a priori y en función de las direcciones de flujo del mismo: